jueves, 2 de junio de 2011

Tour de Francia 2011

El Tour 2011 ya ha presentado su recorrido y un nuevo sistema de puntos para el malliot de la montaña y de la regularidad.
El recorrido para mi gusto es muy bueno y promete gran espectaculo al averse acortado los kilometros de contrareloj y que haya mas montaña. Otro apunte mas en este Tour no hay paves algo negativo para el espectaculo, pero positivo para la seguridad de los corredores ya que el año pasado hubo muchas caidas y un favorito para llevarse la general final Frank Schleck callo y se fracturo la clavicula.
Passage de Gois, punto de partida
La carrera comenzará el 2 de julio en el Passage de Gois, un lugar del oeste francés que se inunda con la marea alta y que sólo es transitable cuando está baja. Recorrerá unos 3.500 kilómetros y acabará el 24 de julio en París, tras haber gozado de dos jornadas de reposo.
En busca del equilibrio, los organizadores han limitado el kilometraje contra el reloj y sólo habrá una prueba individual, igual que sucedió en 2009. "En los últimos años el Tour ha estado muy ajustado y creemos que ha sido por la limitación de la lucha contra el reloj. Por eso hemos seguido en esa línea", afirmó su director, Christian Prudhomme.
El pelotón afrontará una cronometrada por equipos de 23 kilómetros en la segunda jornada de competición en Les Essarts y otra individual de 41 en la penúltima en Grenoble, que dejará la general resuelta a la espera del paseo triunfal por los Campos Elíseos.
Los especialistas se tendrán que conformar con eso, sabiendo que la etapa de Grenoble se desarrollará en la falda alpina, con un terreno en permanente sube y baja y cuatro kilómetros de ascenso al exigente Chamrousse.
Más montaña que de costumbre
El Tour cuenta en su edición de 2011 con mucha montaña, con nueve etapas con empinadas carreteras. Dos en el macizo central nada más acabar la primera semana, tres en los Pirineos, incluidas las llegadas en alto a Luz Ardiden y al Plateau de Beille, y cuatro en los Alpes, con dos metas montañosas, en los míticos Galibier y Alpe d'Huez.
Si el año pasado el Tour celebró el centenario del Tourmalet, este año sopla las velas el Galibier, que será ascendido en dos ocasiones en las dos últimas etapas montañosas, justo antes de la decisiva contrarreloj de Grenoble. En la penúltima etapa alpina el Galibier será meta y se ascenderá por su cara más amable, pero al día siguiente se subirá por su pendiente más dura, justo después del Télégraphe y antes de afrontar el Alpe d'Huez, donde estará la meta.
Será la etapa reina, la más decisiva para los escaladores, el último lugar que tendrán para arañar segundos en la general. Las dos precedentes tampoco serán sencillas, sobre todo la que acaba en el Galibier, tras haber ascendido el Col Angel, y el Izoard.
El menú pirenaico presenta como principal aliciente la etapa de Luz Ardiden, el primer encuentro con la alta montaña de los ciclistas, que cuenta también con el Hourquette d'Ancizan y el temible Tourmalet.
Tras una etapa de transición, con un ascenso al Aubisque muy lejano de la meta en Lourdes, el pelotón afrontará otra llegada en alto, en el Plateau de Beille, previo paso por Portet d'Aspet, el Col de la Core, el de Latrape y el Agnes.
Como aperitivo a la alta montaña, el Tour se internará en el macizo central en lo que espera que sean dos etapas trampas, la de Super-Besse, con su ya tradicional final empinado, y la de Saint-Flour.
Sin pavés
Sabedores de que el Tour necesita ser todos los días interesante, los organizadores han buscado la innovación. Este año no habrá los maldecidos "pavés" en la primera semana, pero Prudhomme promete animación de principio a fin, con finales en montaña, a la imagen del Mont des Aluettes del primer día, con dos kilómetros al 5% de pendiente, o el Muro de Bretaña, que en sus primeras rampas cuenta con 15% de desnivel.
Así, los velocistas tendrán que conformarse con dos etapas de sprint puro.
"Queremos que todos los ciclistas tengan su oportunidad y que el Tour sea interesante desde el primer día. Y que los favoritos tengan que implicarse en cada etapa", afirmó Prudhomme.

Etapa Fecha Recorrido Kilómetros
 -- ----- --------- ---
 .1 2 jul Passage de Gois - Mont des Alouettes 191
 .2 3 jul Les Essarts - Les Essarts (CRE) 23
 .3 4 jul Olonne-sur-Mer - Redon 198
 .4 5 jul Lorient - Mûr-de-Bretagne 172
 .5 6 jul Carhaix - Cap Fréhel 158
 .6 7 jul Dinan - Lisieux 226
 .7 8 jul Le Mans - Châteauroux 215
 .8 9 jul Aigurande - Super-Besse Sancy 190
 .9 10 jul Issoire - Saint-Flour 208
 11 jul Descanso
 10 12 jul Aurillac - Carmaux 161
 11 13 jul Blaye-les-Mines - Lavaur 168
 12 14 jul Cugnaux - Luz Ardiden 209
 13 15 jul Pau - Lourdes 156
 14 16 jul Saint-Gaudens - Plateau de Beille 168
 15 17 jul Limoux - Montpellier 187
 18 jul Descanso
 16 19 jul Saint-Paul-Trois-Châteaux - Gap 163
 17 20 jul Gap - Pinerolo 179
 18 21 jul Pinerolo - Galibier 189
 19 22 jul Modane - Alpe-d'Huez 109
 20 23 jul Grenoble - Grenoble (CRI) 41
 21 24 jul Créteil - París 160.

Ahora os voy a hablar del nuevo sistema de puntuacion de la montaña y de la regularidad. Para mi siempre fue increible que Mark Cavendish haya ganado 15 etapas del Tour de Francia y nunca haya conseguido el malliot verde, o que la clasificacion de la motaña no este nada interesante o esos sprints intermedios que nadie sabe para que sirven, esto se ha acabado señores, hay un nuevo sistema de puntuacion que le dara a esto mas emocion.
La clasificación del ganador del maillot de puntos rojos atribuirá menos puntos a menos ciclistas, con el objetivo de que los escaladores luchen más en los 'coles'. Para ello, puntuarán sólo seis corredores en los puertos de primera categoría y en los especiales y sólo puntuará el que atraviese en cabeza de carrera los de tercera categoría. En los finales en alto, la puntuación de los puertos se doblará.
Foto finish en el sprint intermedio
Para atribuir el maillot verde que destaca al líder de la regularidad, los organizadores han limitado a un sprint intermedio por etapa, frente a los dos actuales. En él puntuarán los 15 primeros ciclistas. La nueva forma de atribuir los puntos dará más peso a las victorias de etapa, ante la constatación de que los mejores llegadores del pelotón habían dejado de disputar los sprints intermedios.

miércoles, 1 de junio de 2011

Vuelta España 2011

La Vuelta a España ya empieza a rodar aunque sea en las etapas de la Vuelta y los equipos que la van a correr.
Los equipos invitados a la ronda española son: El caja granada español, el GEOX italiano, el Cofidis frances y el skil-shimano ingles. Sorprende la exclusion de la UCI-Protur del GEOX que cuenta con hombres importantes como el ganador del Tour de Francia 2007 Carlos Sastre y el ganador de 2 vueltas españa y un giro de Italia Denis Menchov. La Vuelta a España a prescindido en las invitaciones del Caja Rural cosa que no ha sentado nada bien al equipo español. Además de estos cuatro, participarán los equipos UCI ProTeams españoles del Euskaltel-Euskadi y Movistar Team, el francés del Ag2r La Mondiale, los estadounidenses del BMC Racing Team, HTC-Highroad, Garmin-Cervelo y RadioShack, los italianos del Lampre y Liquigas, el ruso Katusha, el luxemburgués Leopard Trek, los belgas Omega Pharma-Lotto y Quick Step, el kazajo Astana, los holandeses Rabobank y Vacansoleil, el danés Saxo Bank-Sungard y el británico Sky. La Vuelta vuelve a pasar por el Pais Vasco 33 años despues de la ultima vez
Este año no habrá finales ni en Cotobello ni en la Bola del Mundo, las cimas inéditas de la pasada edición, pero sí en otras nuevas, como son La Manzaneda y La Farragona, a cada cual más espectacular y dura. Seis serán, en total, las metas en alto: Sierra Nevada, La Covatilla, Cabeza de Manzaneda, La Farragona, Angliru y Peña Cabarga. Eso sin contar las metas de Valdepeñas de Jaén y El Escorial, que también acabarán en cuesta, en paredes, mejor dicho.
Por si fuera poco, los finales de Córdoba, Ponferrada, Noja y Bilbao se presentan emocionantes, ya que la media montaña en los últimos compases de carrera podría deparar sorpresas.
La Vuelta, como puede observarse, empezará con fuerza, con una contrarreloj por equipos por el corazón de Benidorm, la capital de Europa durante muchas semanas del año. La primera etapa en línea nos llevará a Orihuela y después a Murcia, a Totana más exactamente.
Al cuarto día de carrera se llegará a Sierra Nevada y, sin tiempo que perder, nueva llegada en alto, al muro de Valdepeñas de Jaén para más señas, una meta en la que el año pasado Igor Antón dio el primer susto a sus rivales. No será la última etapa en Andalucía, ya que aún quedará un final en Córdoba, con el alto de San Jerónimo próximo a la meta.
Muchos traslados
Tras un salto que no requerirá dar pedales los corredores, probablemente, lo harán en AVE, la caravana se presentará en La Mancha, en Almadén más exactamente, de donde partirá la etapa que finalizará en Talavera en honor a David Arroyo.
El final en El Escorial estará ubicado en la Cuesta del Hielo, un kilómetro con rampas de hasta el 23%. Será un aperitivo del final en La Covatilla, al día siguiente, y de la contrarreloj de Salamanca, la única individual.
A partir de ahí, la Vuelta se adentrará en Galicia con las llegadas a la estación de Cabeza de Manzaneda y, ésta más fácil, a Pontevedra. Saldrá de aquí como entró: con montaña, pasando el durísimo Ancares -otro puerto inédito- antes de Ponferrada.
La Vuelta, una vez más, podría decidirse en Asturias, ya que habrá dos etapas de quitar el hipo: La Farragona, de nuevo cuño, que es el puerto asfaltado más alto de Asturias (1.708 m) y Angliru, del que ya poco más se puede decir, salvo que hacía tres años que no se subía, desde que Contador ganara allá por 2008.
Aún quedará una semana no exenta de emociones, porque se llegará a Peña Cabarga, donde en 2010 se exhibió Joaquín Rodríguez, y las difíciles llegadas a Noja, Bilbao y Vitoria. El único problema de la Vuelta 2011 es que tiene demasiadas pequeñas neutralizaciones, aunque es un canon que hay que pagar en favor del espectáculo.
Recorrido Vuelta a España 2011:
Etapa 1: Benidorm - Benidorm 16 kms. Crono por equipos
Etapa 2: La Nucía - Playas Orihuela, 171,5 kms. Llana
Etapa 3: Petrer - Totana, 164 kms. Llana
Etapa 4: Baza - Sierra Nevada, 172 kms. Montaña. FINAL EN ALTO
Etapa 5: Sierra Nevada - Valdepeñas de Jaén, 200 kms. Llana
Etapa 6: Úbeda - Córdoba, 185,7 kms. Llana
Etapa 7: Almadén - Talavera de la Reina, 185 kms. Llana
Etapa 8: Talavera de la Reina - San Lorenzo de El Escorial, 182 kms. Montaña
Etapa 9: Villacastín - Sierra de Béjar (La Covatilla), 179,5 kms. Montaña. FINAL EN ALTO
Etapa 10: Salamanca - Salamanca cri, 40 kms. Crono individual
Descanso 30 agosto
Etapa 11: Verín - Estación de Montaña Manzaneda, 171 kms. Montaña. FINAL EN ALTO
Etapa 12: Ponteareas - Pontevedra, 160 kms. Llana
Etapa 13: Sarria - Ponferrada, 150 kms. Montaña
Etapa 14: Astorga - La Farrapona (Lagos de Somiedo), 173,2 kms. Montaña. FINAL EN ALTO
Etapa 15: Avilés - Alto de L'Anglirú, 144 kms. Montaña. FINAL EN ALTO
Descanso 5 septiembre
Etapa 16: Villa Romana La Olmeda (Palencia) - Haro, 180 kms. Llana
Etapa 17: Faustino V (Oyón) - Peña Cabarga, 212,5 kms. Montaña. FINAL EN ALTO
Etapa 18: Solares - Noja, 169,7 kms. Montaña
Etapa 19: Noja - Bilbao, 157,9 kms. Llana
Etapa 20: Bilbao - Vitoria, 187 kms. Montaña
Etapa 21: Circuito de Jarama-Race - Madrid, 94 kms. Llana